
«Conurbania» (Domingos de 18 a 20) entrevistó a Geremías Rodríguez Bazán, presidente del centro de estudiantes de la Escuela Técnica Nro. 3 de Temperley donde se lleva a cabo el “Club de Robótica” con propuestas e iniciativas muy interesantes.
Con motivo de la muestra presentación del “Club de Robótica” que se realizará en la ESTN Nro. 3 (Técnica 3) de San José, Geremías que se realizara el próximo 15 de noviembre, entre otras muestras, se acercó a los nuevos estudios de Radio Brújula para mostrar algunos de los robots que realizan entre estudiantes de 6to y 7mo año.
En este caso Rodríguez Bazán nos mostró robots denominados “Budín”, uno de ellos era un robot equilibrista, que se antepone a la cantidad de gramos en una caída y se nivela, utilizando la velocidad de los motores. Por otro lado trajo también “Robots Sumo”, que se preparan para combate (un nicho de peleas de robots que van desde lugares locales hasta copas internacionales que se transmiten por tv que han llegado hasta tener su espacio en plataformas como netflix).
Desde la parte técnica, nos explica que: “Un microprocesador se encarga de hacer tareas lógicas, operaciones aritméticas, las básicas pero más rápidas, lo que les permite hacer muchas tareas en simultaneo, los microcontroladores tiene un microprocesador pero, además, puede controlar entradas y salidas, que son los pines que tiene, y asignándole valores o cierto tipos de condiciones a sus pines vos podes controlar motores, sensores o actuadores. (lo que hace es interpretar las señales que recibe el sensor y enviar una señal al actuador para que cumplan con la tares)”
Entre risas, los integrantes de “Conurbania” (@conurbaniaa en Instagram) le propusieron hacer un robot cebador de mate y otro robot que prepare el asado, con el humor característico del programa también se jugó con la idea del dominio de las maquinas sobre los seres humanos.
El Club surgió luego de la pandemia con el nuevo centro de estudiantes y con la iniciativa particular de los profesores Miyani y Copelli. Algunos de los materiales los compran los chicos, pero la mayoría los proporciona el colegio, incluyendo las partes que se realizan con las impresoras de la institución.
Finalmente, en uno de los “robots sumo”, Geremías nos explica: “El sensor ultrasónico envía una señal que capta un eco, de esa forma, si detecta algo delante el robot se mueve (En el caso de los combates atacaría a quien está frente de él) En su parte trasera tiene sensores infrarrojos que son óptico receptivos, combaten en un negro opaco con líneas blancas, al detectar la luz blanco ya q es altamente reflectante se alejan, en zonas opacas atacaría de frente.”
Podes Mirar el Programa completo aca: